El GDR PARTICIPA EN LA JORNADA SOBRE POLÍTICAS ALIMENTARIAS SOSTENIBLES Y PACTO DE MILÁN

Organizadas el pasado 25 de octubre por la Asociación Subbética Ecológica dentro de su proyecto BIOCOR apoyado por FAMSI, tuvieron lugar en el Centro Municipal Integrado de Cabra.

Durante la misma, pudimos conocer de la mano de Daniel López García, qué es y cuáles son las actividades de la Red de Ciudades por la Agroecología. Su presentación la denominó “El sistema agroalimentario de problema a oportunidad”, toda una declaración de intenciones que fue materializando conforme avanzó la charla.

Ahondó en el hecho de que una mala alimentación, provoca daños a la salud (sobrepeso), problemas sociales (el hecho de que la salud empeore, cuesta dinero; al caer la renta agraria, existe una pérdida de dinero; exclusión de las mujeres del medio rural..), problemas en el medioambiente (contaminación; 1/3 de los alimentos desechados; el 65% de la superficie española en riesgo de desertificación…).

Dentro de las actuaciones que ha realizado esta red, que fue creada en sus inicios por 3 ciudades y actualmente cuenta ya con 18, no todas son ciudades grandes, y podría extenderse en breve a 32, mostró el resultado de un análisis de experiencias en el estado español denominado POLÍTICAS ALIMENTARIAS URBANAS PARA LA SOSTENIBILIDAD (Puedes descargarlo aquí). En este documento se puede observar que se realizan muchas actividades de formación, cambio de hábito, pero hay un aspecto muy importante y que apenas se toca el ACCESO A LOS ALIMENTOS Y LA EQUIDAD.

Tampoco se están desarrollando estructuras sobre GOBERNANZA Y ACTIVACIÓN SOCIAL.

De igual manera, es muy importante trabajar para la incorporación de juventud a las actividades agrarias, mediante asesoramiento y acompañamiento; Han colaborado en la elaboración de la Ley de la Huerta en Valencia; de vital importancia es el desarrollo de un plan de dinamización de la actividad agraria; Igualdad y agricultura; servicios sociales y alimentación…, en resumen, poner en valor revitalizar el sector agrícola, pero siempre teniendo en cuenta a la Ciudadanía.

Posteriormente Pedro Lloret (CERAI) nos mostró la estrategia Valenciana de alimentación urbana. Desde 2015 el gobierno valenciano apostó por una nueva línea de trabajo  considerando como eje central la alimentación. Realizaron una matriz de referencia para conocer los conflictos existentes, pero también las potencialidades con las que contaban.

Así, como CONFLICTOS encontraron:

  • competitividad por el suelo, pérdida de suelo agrario
  • Abandono de tierras
  • Falta de relevo generacional, envejecimiento de las personas agricultoras
  • Pérdida de diversidad agrícola-ambiental
  • Pérdida de rentablidad
  • Bajo nivel de profesionalización
  • Obsolescencia y pérdida de funcionalidad de las infraestructuras
  • Pérdida de mercados “naturales” de la huerta.
  • Declive de la imagen de la agricultura.

Por otro lado, como POTENCIALIDADES encontraron:

  • Reconocimiento de los servicios ambientales de la huerta
  • Producción de calidad
  • =. Proximidad, Visualidad nítida de la huerta.
  • Turismo y tercialización. Agricultura de ocio.
  • Nuevos canales de comercialización
  • Gobernanza y participación
  • Coordinación y apoyo de los agentes de la huerta.

Tras esto han trabajado para elaborar la Estrategia Agroalimentaria que ha sido aprobada por Pleno en la ciudad de Valencia en la que la participación ciudadana ha tenido un gran peso, analizando la coherencia con las políticas y con una coordinación intramunicipal. Las líneas de trabajo de dicha estrategia son:

  • Gobernanza (transversal)
  • Cultura alimentaria responsable
  • Transición agroecológica
  • Economía alimentaria de proximidad
  • Derecho a la alimentación y equidad
  • Territorio y alimentación sostenibles.

Tras un breve descanso nos e4xpuso la experiencia del Bajo Llobregat Gemma Francés, gerente del Parque Agrario, situado en el espacio metropolitano de Barcelona, quien comenzó con una frase que nos centró en dicho espacio “la agricultura en Cataluña es rural y también presente en la metrópoli”.

¿Qué es un parque agrario? Es una herramienta de gestión semipública para:

  • Consolidar y desarrollar la base territorial.
  • Facilitar la continuidad de la actividad agraria.
  • Impulsar programas específicos que permitan preservar los valores y desarrollar funciones del espacio agrario.
  • Comprometerse con el futuro.
  • Relacionarse, coordinarse y corresponsabilizarse las administraciones y el sector agrario (red de cooperación).

Por último, pero no por ello menos interesante, Isabel Vara (ISEC) nos mostró la estrategia alimentaria en Córdoba.

En 2016 se firmó el acuerdo del pacto de Milán en Córdoba y se constituyó la mesa de seguimiento, conformada por actores diversos (administración local, asociaciones, empresariado…).

Nos hizo un resumen del trabajo, tanto realizado como en ejecución, mostrando unos ejemplos muy interesantes:

– Cocinas comunitarias, la ciudadanía de una zona cocina por grupos durante unos días a la semana, dichos alimentos se les entregan a familias necesitadas. De esta forma no sólo se prepara la comida, sino que se trabajan competencias personales y se aprende a elaborar menús saludables y el aprovechamiento de los alimentos.

– Se ha trabajado para incluir producto fresco en las cestas de comida que se entregan a familias necesitadas, con una gran aceptación por parte de las personas usuarios.

En resumen, una interesante jornada en la que se concluyó que “no se trata de incrementar el gasto, sino de gastar mejor”.

Agradecemos a Subbética Ecológica la organización de esta jornada y la invitación realizada para poder tomar contacto y conciencia sobre la  importancia que a todos los niveles tiene la alimentación sostenible.