RECETA: 008 Pan de Piedra o Pan de Sartén

libro cocina mozárabe, Receta-panes, recetas
Comparte la receta

El pan es una elaboración que nunca debe faltar en una buena mesa, de hecho, algunas veces sólo hubo pan para comer. Dentro de los innumerables tipos de panes que existen este «pan de sartén» o «pan de piedra (*)» tiene una peculiaridad y es que no necesita horno para cocerse, así pues, se convierte en un pan fácil de hacer en una cocina austera, sin demasiados utensilios y con poco gasto de leña. El pan debe quedar blando por dentro y tostado por fuera, y se sirve caliente.

Este pan tiene también la función de ser utilizado como cuchara, partiéndolo en trocitos y doblándolos se utilizaban para recoger los alimentos de una cazuela compartida por varios comensales, lo que tradicionalmente se denomina «cuchará y paso atrás», un verdadero ritual en las celebraciones campestres. La cazuela con las viandas se coloca en el centro de la mesa y es compartida por todos los comensales. El pan que se moja en el guiso nunca vuelve de nuevo a la cazuela, por eso los trozos de pan deben ser pequeños, lo justo para un bocado y paso atrás, dejando el camino libre a otro comensal.

(*) La «piedra» se refiere a una plancha creada con una losa de piedra plana, esta se calentaba al fuego y sobre ella se cocían panes planos y tortas ácimas.

Preparación:

  • Atemperar la mantequilla hasta que esté a punto de pomada.
  • Pelar y partir el ajo por la mitad, para facilitar el frotado con el pan.
  • Picar el perejil en corte brunoise.

A cocinar:

  1. Calentar el agua pero no hervir, sólo debe estar tibia para propiciar el leudado de la masa.
  2. Añadir la levadura, la harina, el aceite de oliva, el yogur, la cucharada de miel, el huevo y la sal. Amasar muy bien hasta que esté lisa y sin grumos.
  3. En un lugar cálido dejar fermentar la masa tapada con un paño, durante hora y media, o hasta que doble su tamaño.
  4. Porcionar la masa en 8 trozos iguales. Hacer bolas con la masa.
  5. Espolvorear harina en la mesa. Con un rodillo estirar la masa hasta dejar un disco de un grosor aproximado de un centímetro.
  6. Para cocer el pan se hará en una sartén al fuego medio. Depositar la masa estirada y vigilar su cocción, puede durar un minuto por cada lado, quizás menos. Durante el proceso se aprecia que aparecen pequeñas burbujas. Voltear el disco de masa para que se dore ligeramente por ambos lados.
  7. Cuando retire el pan de la sartén, frote con el diente de ajo por toda la superficie y a continuación úntelo con un poco de mantequilla.
  8. Finalmente si lo prefiere espolvorear con perejil picado.

Ingredientes (para 7)

  • Harina de trigo (360 g.)
  • Levadura fresca (20 g.)
  • Agua (115 g.)
  • Aceite de oliva (60 g.)
  • Yogur (*) (125 g.)
  • Miel (1 Cda.)
  • Huevo (1)
  • Sal (1 Cdita.)
  • Mantequilla (50 g.)
  • Ajo (1 diente)

Opcional: Perejil fresco (2 ramas)

(*) Una variante de esta receta utiliza leche agria (leche cortada -cuajada- con zumo de algún cítrico.). Posiblemente el yogur fuese traído a
la península por los Godos, un pueblo del norte de Europa acostumbrado a procesar el excedente de leche de diferentes maneras a como
lo hacía la tradición Mediterránea, basada en el queso.

Comparte la Receta

Más Recetas